Seguidores

jueves, 3 de noviembre de 2022

Calle Moret. La bonita transformación de una calle. La calle de colores.

Calle Moret. La bonita transformación de una calle. La calle de colores.

         “Hay calles de paso y una calle donde todo pasa. #lacalledecolores”.

         En pleno corazón del barrio del Carmen de Valencia, accediendo por la calle Roteros y desembocando en la calle Blanquerías, nos encontramos con la que hasta hace poco se trataba de una callejuela más del casco antiguo, de no ser por la transformación que ha sufrido, gracias al trabajo de varios artistas urbanos de la ciudad, así como del fotógrafo Alfonso Calza. 

        La rebautizada como calle de colores, ha pasado de ser una calle sin gran relevancia, a ser una galería de arte de unos sesenta metros de longitud, que discurre en plena vía pública, a través de las fachadas de la misma. 

        En el lugar podemos apreciar varios murales, entre los que se aprecian un precioso paisaje, un chico tocando la batería, así como otras tres escenas; una que representa a una chica sentada en unas escaleras, otra protagonizada por una joven sentada en un pequeño puente y por último, una pareja besándose, protagonizada por estos en una estación de Londres, desconociendo la identidad de los mismos, por lo que según parece hay una iniciativa para encontrar a sus protagonistas. 

        Desde aquí quiero dar la enhorabuena a todos y cada uno de los artistas y promotores de esta idea, que ayudan a la transformación de un barrio que necesita más iniciativas como esta.

Bitacoradejuancar

Bitacoradejuancar

Bitacoradejuancar

Bitacoradejuancar

Bitacoradejuancar
















Curiosidades. El Pardalot de la Iglesia de los Santos Juanes.

Curiosidades. El Pardalot de la Iglesia de los Santos Juanes. 

        En el entorno de La Lonja de la Seda y el Mercado Central, nos encontramos con La Real Parroquia de los Santos Juanes. Construida en el año 1240 sobre una antigua mezquita, tiene el título de Real desde la visita de Isabel II en 1858 y está catalogada como Monumento Histórico Artístico desde 1947. 

        Pero hoy no quiero hablaros sobre propia iglesia, sino sobre una historia o leyenda relacionada con la veleta existente en el campanil de la misma, junto a las estatuas de San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y San Lorenzo, descansando esta sobre una esfera que a su vez descansa sobre una pirámide, teniendo esa veleta forma de águila y siendo conocida como El Pardalot de Sant Joan. 

        Según la leyenda, de la que el mismo Vicente Blasco Ibáñez se hizo eco en su obra Arroz y Tartana, cuando un campesino foráneo, se desplazaba en compañía de su hijo al mercado, con la intención de encontrar un trabajo para este, en el caso en que la suerte no le acompañaba, optaba por la decisión de abandonarlo, con la esperanza de que algún comerciante se percatara y conmovido por la desgracia del chaval lo acogiera en su casa, teniendo de esta forma una vida mejor que la él podía darle. 

        Pero ¿que tiene que ver en todo esto el Pardalot de Sant Joan?, pues que el procedimiento que al parecer utilizaban los campesinos para abandonar a sus hijos, era decirles que se fijaran en cómo se movía el pájaro de la veleta y cuando estos se quedaban maravillados por el movimiento de la misma, aprovechaban para marcharse abandonándolos entre la multitud.


Bitacoradejuancar