Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Blogs Ciutat Vella Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogs Ciutat Vella Valencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2023

Retablo cerámico de Jaume de Scals. Catedral de Valencia.

Retablo cerámico de Jaume de Scals. Catedral de Valencia.

Jaume de Scals, fue un ceramista, que nació en Jijona (Alicante) en 1913 y falleció en 1978.

Cursó estudios de Bellas Artes en la Academia de Bellas Artes de San Carlos y estaba especializado en cerámica medieval valenciana y "socarrats", término valenciano para designar las losas grandes de barro cocido sin vidriar, decoradas con pinturas por una de sus caras, que se colocaban en los siglos XV y XVI entre las vigas de los techos, su origen se remonta a la Valencia musulmana y hoy en día es un elemento decorativo muy apreciado.

Trabajó en el Museo de Cerámica González Martí, ubicado en el Palacio del Marqués de dos Aguas, como restaurador de cerámica. En la ciudad de Valencia existen diversos retablos de cerámica o paneles de azulejos distribuidos por lugares públicos, como el que os muestro hoy y que podéis observar, el Retablo cerámico en el muro exterior de la Catedral de Valencia, que por su estilo bien podría pasar por medieval, pero obviamente pertenece al S.XX.

El ceramista tiene en nuestra ciudad una calle, en el barrio de Na Rovella, en el distrito de Quatre Carreres.


https://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/colecciones/seleccion-piezas/ceramica/socarrat.html

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


martes, 24 de enero de 2023

Catedral de Valencia. Puerta del Palau o de la Almoina. Estilo Románico (siglo XIII).

Catedral de Valencia. Puerta del Palau o de la Almoina. Estilo Románico (siglo XIII).

La Catedral de Valencia fue construida sobre la mezquita más importante de la ciudad. Según la historia, el rey Jaime I se dirigió a la mezquita y tras purificar la misma, la dedicó a la Virgen María y muy cerquita del lugar según la tradición, es donde se realizó la Primera Misa al ser reconquistada Valencia por este, en una capilla pequeña que podemos encontrar una vez pasamos el arco que comunica la Catedral y la Basílica de la Virgen de los Desamparados.

En 1262 se derriba la mezquita para construir la catedral, algo que se hizo como es normal poco a poco. En cuanto a la puerta románica que es de la que hoy dedico esta entrada, fue una de las primeras en construirse pues se supone que sustituyó al mihrab de la mezquita, (nicho u hornacina de una mezquita orientada hacia La Meca, lugar hacia donde tienen que mirar los que oran en la misma).

La puerta románica está compuesta por un gran arco de medio punto que se sostiene sobre unas columnas cuyos capiteles muestran veinticuatro pasajes históricos de la Biblia, del Génesis y el Éxodo, apareciendo dos pasajes en cada columna.

En la parte superior de la misma, podríamos tener la explicación al mito repoblador del siglo XVI, ya que allí se encuentran 14 cabezas esculpidas y que se les considera los siete matrimonios cristianos, repobladores de la ciudad. Según noticia de prensa del periódico digital 20 minutos con fecha 6 de octubre de 2010, el catedrático de historia del arte de la Universidad de Valencia, Jorge Bércher, destacó que pudiéramos estar frente al primer retrato colectivo, como muestran las fotografías que se realizaron a seis metros desde una grúa, mostrando en primer plano las diferencias de gestos y facciones, manifestando que según esto podría tratarse del retrato de un individuo o como mucho de una pareja, pero no de 14, aunque también se podría dar el caso de que se tratara de las primeras personas que ayudaron a financiar la construcción de la catedral.

Igualmente se pueden apreciar en un lateral de la puerta, varias marcas realizadas al parecer por los canteros artesanos que comenzaron la construcción de la puerta románica de la Seu en 1262, aunque hay otras creencias sobre dichas marcas, desde que se realizaron al afilar espadas y hachas para las ejecuciones, quedando las armas bendecidas al entrar en contacto con lugar santo o que fueron hechas en la época en la que se instalaba un mercado en dicho lugar.

https://www.20minutos.es/noticia/835316/0/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


Lienzo de la muralla árabe de Valencia S.XI.

Lienzo de la muralla árabe de Valencia S.XI.

La Muralla árabe de Valencia era una muralla defensiva, cuya construcción empezó a en el siglo XI alrededor de la Ciutat Vella de Valencia y a día de hoy aún se conservan restos menores.

A comienzos del siglo XI, tras caer el Califato de Córdoba, la ciudad se convirtió en capital de la Taifa de Valencia, experimentando un importante crecimiento urbanístico.

Durante el reinado de Abd al-Aziz ibn Amir (1021–1061) se construyó una nueva muralla con la finalidad de proteger a la población y a aquellos que llegaban de otros lugares de Al-Ándalus.

La muralla tenía siete puertas y estaba construida con cemento y piedra, constaba además de torres semicirculares, actualmente pueden verse restos de algunas de estas torres, especialmente en el actual barrio del Carmen.

Puertas:

Había siete puertas de la muralla árabe de Valencia, cuyos nombres en árabe eran:

Bab al-Qantara. Situada aproximadamente donde hoy en día se encuentran la Torres de Serranos. Era la entrada norte a la medina.

Bab al-Hanax. Situada entre la actual calle de Salinas y la de Caballeros. Era la entrada oeste de la ciudad.

Bab al-Qaysariya. Puerta menor que servía de acceso al zoco o mercado, situado en el entorno de la actual calle de las Mantas y del Trench.

Bab Baytala. Entrada sur de la ciudad, localizada en el cruce de la actual calle de Cerrajeros y de San Vicente Mártir.

Bab al-Xaria. Puerta este, situada en la actual plaza de San Vicente Ferrer y conocida antes como de la Congregación.

Bab Ibn-Sajar. Situada en la plaza contigua al actual Palacio Monasterio del Temple, siendo allí donde se produjo la rendición de la ciudad, esto sucedió el 28 de septiembre de 1238.

Bab al-Warraq. Abierta en la actual calle del Salvador que daría a un puente de madera que comunicaba con unos arrabales al otro lado del río y el monasterio de la Trinidad.

Desde el siglo XII y siguientes, el área amurallada se extendió en dirección al sur y el este, y va incorporar nuevos elementos defensivos, a la vez que se reforzaron determinados puntos para una mejor defensa, como por ejemplo el caso del Tossal, donde se construyó una puerta apoyada para defender mejor el acceso.

La muralla árabe comenzaba en la antigua puerta de Roteros, teniendo su entrada aproximadamente por la actual calle de les Roques, se dirigía en dirección al sur por mencionada calle hacía la calle Palomino, plaza del Ángel, plaza Navarros, plaza Beneyto i Coll, calle de En Borràs, Adoberies, calle de Baix, plaza de San Jaime y del Tossal, calle de la Bosseria, plaza del Mercado, María Cristina, Sant Ferran, Moratín, las Barcas, Pintor Sorolla, plaza de Alfonso el Magnánimo y de Tetuán conectando con la puerta de Bab al-Qantara.

La muralla árabe de Valencia comprendía el barrio de la Seu, parte del Barrio del Carmen, de la Xerea y barrio del Mercat.

Con la construcción de la nueva muralla cristiana, parte de la muralla fue aprovechada como pared medianera entre casas y en algunas ocasiones sirvió para separar la ciudad cristiana de la morería, que estaba tras el Portal de la Valldigna, en la zona de las calles de Baix, de Dalt y Sant Miquel.

Entre los diversos restos de la muralla árabe que se conservan, tenemos los incluidos en la Galería del Tossal, de la que hemos hablado en anteriores entradas.

En el mismo Barrio del Carmen tenemos también sendas torres, una en la plaza del Ángel y la otra en la calle de la Mare Vella, además de algún resto del lienzo de muralla, entre la plaza de Sant Jaume y la calle de Cavallers y también en el "Forn i Pastisseria Montaner", entre la calle de Roteros y Palomino, siendo este lugar el que voy a mostraros hoy en esta entrada al blog, tratándose de un horno centenario y tradicional que continua con el oficio artesanal de tres generaciones.

Además de la fachada, en el interior del mismo, se puede ver un lienzo de la muralla, así como una exposición fotográfica sobre la riada del 1957 que afectó la ciudad, por no hablar de la extensa vitrina con los magníficos productos que producen de forma artesanal.

https://es.wikipedia.org/wiki/Muralla_%C3%A1rabe_de_Valencia


Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/



sábado, 21 de enero de 2023

Las Torres de Quart 1441 y 1460.

Las Torres de Quart 1441 y 1460.

Las Torres de Quart, ubicadas en el cruce de la calle Guillén de Castro con la calle Quart, son una de las dos puertas fortificadas de la muralla cristiana medieval de Valencia que junto a las de Serranos aún continúan en pie. El conjunto está formado por dos torres semicilíndricas unidas por un cuerpo central, donde se encuentra la puerta, con forma de arco de medio punto.

Estas deben su nombre a la localización de las mismas, ya que estaban situadas sobre el camino que conducía desde el centro de la ciudad, hasta el municipio de Quart de Poblet, siendo este el acceso oeste del núcleo proveniente de Castilla.

Las Torres de Quart fueron construidas por Pere Bonfill, quien trabajó conjuntamente con los maestros Francesc Baldomar y Pere Compte entre los años 1441 y 1460, aunque en las obras también intervinieron Tomás Oller y Jaume Pérez.

El estilo de las torres es gótico valenciano tardío militar, imitando a las Torres o Arco del Triunfo del Castell Nuovo de Nápoles.

Estas torres amuralladas han soportado la Guerra de la Independencia de los franceses, la de Sucesión, así como la Guerra Civil Española, pudiendo observar en ellas las huellas de los impactos provocados por los cañonazos de la Guerra de la Independencia.

En 1623 el Consell municipal acordó que se habilitasen como cárcel para mujeres, y en 1813 pasaron a ser prisión militar, hasta 1932.

Tradicionalmente se las conocía como las Torres de la Cal, ya que en el siglo XVIII la cal que entraba a la ciudad se hacía por esta puerta.

En 1931 fueron declaradas Monumento Nacional, existiendo una referencia a las mismas en la ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


https://www.valencia.es/es/-/infociudad-torres-de-quart 

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


viernes, 20 de enero de 2023

El Almudín. L´Almodí, Graner de Art. S.XV.

El Almudín. L´Almodí, Graner de Art. S.XV.

El Almudín, está ubicado en la Plaza de San Luis Beltrán s/n, fue declarado monumento nacional en 1969. Se trata de un edificio que se construyó a principios del siglo XV, fue construido sobre un antiguo alcázar musulmán y su destino era el almacenamiento y comercio de trigo en la ciudad de Valencia. Su nombre procede de la palabra árabe "almud", (unidad para medir el grano). Estaba gobernado y organizado por el Consell Municipal de la ciudad de Valencia, quien se encargaba de supervisar la distribución, pesos y precio del grano.

Se trata de un edificio de planta trapezoidal, con un gran patio central porticado, que está protegido por almenas, estando estas aun visibles, siendo posteriormente en el S.XVII cubierto, resultando un edificio que consta de tres salas separadas por arcos, siendo en la sala central donde se encuentran diversas inscripciones y pinturas que están relacionadas con la comercialización del trigo.

Actualmente se utiliza para albergar exposiciones de arte itinerantes.


https://www.valencia.es/-/infociudad-almudin

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


Las Torres de Serranos, 1392-1398.

Las Torres de Serranos, 1392-1398.

Las Torres de Serranos o Puerta de Serranos, sitas en Plaça dels Furs, son una de las dos puertas fortificadas de la muralla medieval de Valencia que aún quedan en pie. En su conjunto están formadas por dos torres poligonales que se unen por un cuerpo central, donde se ubica la puerta de las mismas, rematada en arco de medio punto. El monumento ha sido declarado de interés Histórico Artístico, siendo Bien de Interés Cultural desde 1931.

El nombre de las Torres parece provenir de su situación, como entrada a la ciudad que conectaba con los caminos que iban a la comarca de Los Serranos.

Los jurados de Valencia encomendaron la construcción de estas al maestro Pere Balaguer, inspirándose en otras puertas góticas, como la Puerta Real del monasterio de Poblet.

Las obras dieron comienzo el 6 de abril de 1392 sobre los terrenos del anterior pórtico. En 1397, casi terminadas estas, se determinó la necesidad de mejorar el acceso a la planta noble de las torres, por lo que se realizó la escalinata de piedra, finalizando las obras el 19 de marzo de 1398.

Su función principal fue servir de defensa en cualquier asedio o ataque a la ciudad, pero también se utilizaba para ceremonias y entradas oficiales de reyes y personalidades a la ciudad.

Las torres de Serrans se convirtieron en cárcel para nobles y caballeros a partir de 1586, manteniéndose este uso hasta el año 1887.

Sus usos como prisión hicieron que sobrevivieran al desmantelamiento de la muralla, ordenado por Cirilo Amorós, gobernador civil de Valencia.

Durante la guerra civil española, sirvieron como depósito de las obras evacuadas del Museo del Prado.

En el año 2000 se limpió la piedra y la puerta quedó con su aspecto actual.

Actualmente, las torres pueden ser visitadas desde donde en su parte más alta se tiene una gran vista de la ciudad. Las Torres de Serranos, también son utilizadas para diversos actos de la ciudad, siendo el más importante “La Crida” o llamada de la fiesta de las Fallas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_Serranos


Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/