Seguidores

sábado, 5 de noviembre de 2022

Los Baños del Almirante. Baños Públicos 1313-1959.

Los Baños del Almirante. Baños Públicos 1313-1959. 

        Ubicados en una construcción medieval, estaban destinados a baño público. Se fundaron en el año 1313 cuando Pere de Vila-rasa, perteneciente al Consejo Real de Jaime II, los construyera en un solar de su propiedad con el beneplácito de este. 

        Distribuido de igual forma que los baños de vapor árabes, constan de un vestíbulo, tres estancias separadas en lo que sería una sala fría, una templada y otra caliente, además de unas letrinas, una sala de calderas y una zona destinada a almacén. A partir del siglo XVI entraron en decadencia por el desuso, pasando al parecer a dedicarse a la utilización de bañeras de inmersión. 

        Durante el siglo XIX, se fueron sucediendo en el inmueble, diversas obras de renovación, incorporando al mismo de un semblante más oriental, quedando presente en el arco de la entrada, así como en la decoración interior. 

        En el año 1944 fueron declarados Monumento Histórico Artístico, cerrando años más tarde hasta que entre los años 1961 al 1963 se restaurarían de nuevo, con el fin de dejarlos en su estado original a excepción del arco de la entrada que permanecería hasta el día de hoy. 

         En el año 1985 fueron adquiridos por la Generalidad Valenciana que realiza la recuperación de los mismos, destinando el edificio desde 2005 a museo, que puede visitarse de martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas.

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


Monumento de la Liga Naval Española a Valencia. Jardines de Las Torres de Serranos.

Monumento de la Liga Naval Española a Valencia. Jardines de Las Torres de Serranos. 

        En el entorno cercano de las Torres de Serranos, concretamente en el jardín que hay junto a las mismas, nos encontramos un bonito monumento formado por un ancla sobre unas piedras con una inscripción que reza “La Liga Naval Española a Valencia”. 

        Podría resultar un poco fuera de contexto la localización de este monumento ya que nos encontramos ante una pieza más propia de los poblados marítimos que de zona centro.

         Una posible explicación sobre la ubicación del mismo podría estar en la localización del Museo Marítimo Joaquín Saludes Talens que durante veinte años estuvo instalado en las Torres de Serranos donde se podían contemplar maquetas de embarcaciones de diferentes épocas, así como objetos y restos arqueológicos relacionados con el mar, hasta que posteriormente en el año 1994 fuera trasladado a las Reales Atarazanas.

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


Curiosidades de Ciutat Vella. La gatera de Calle Museo.

Curiosidades de Ciutat Vella. La gatera de Calle Museo.

        Como ya comenté en una entrada anterior, el Barrio del Carmen es uno de más populares y con más encanto de la ciudad de Valencia. Perteneciente a la denominada Ciutat Vella o Centro Histórico, El Carmen se formó en torno a las dos murallas que existían en la ciudad , la musulmana que data del S. XI y la cristiana, originaria del S. XIV. 

        El Barrio del Carmen debe su nombre a la iglesia y Convento del Carmen. En la actualidad es el barrio más emblemático y conocido de la ciudad por su oferta tanto de ocio como cultural, pudiendo encontrar en él numerosos monumentos y lugares de interés que nos transportan a épocas pasadas. 

        Otro de los encantos del barrio son sus calles, muchas de ellas decoradas con coloridos murales y grafitis, todo ello dándole un aire vanguardista al Barrio. 

        A día de hoy, El Carmen es uno de los lugares de visita obligada para los turistas que llegan a Valencia y uno de los lugares singulares a visitar, se encuentra muy cerca de la citada Iglesia del Carmen, concretamente en la Calle Museo, se trata de una recreación de vivienda con una fachada que no medirá más de un metro de alta por unos pocos centímetros de ancho, pero la cosa tiene su truco, en realidad se trata de una gatera o entrada de gatos, pero con una originalidad que no debéis pasar por alto. Juzgar por vosotros mismos.

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


Ausiàs March 1397-1459. La Tumba del poeta Ausiàs March, Catedral de Valencia.

Ausiàs March 1397-1459. La Tumba del poeta Ausiàs March, Catedral de Valencia.

         Ausiàs March, fue un poeta y caballero medieval nacido en el año 1397 según parece en Gandía Valencia. Perteneciente a una familia de caballeros burgueses de la pequeña nobleza, siendo su padre el también caballero y poeta Pere March, Ausias March fue el poeta valenciano más famoso de su época y el mejor poeta valenciano de todos los tiempos. 

        Pero Ausiàs March no solo fue poeta, también se sabe de él que fue un hombre de armas, desempeñando cargos como señor de Beniarjó, Pardines y Vernissa, halconero mayor del rey Alfonso El Magnánimo, armado caballero y participando en la expedición de Alfonso V a Córcega y Cerdeña además de combatir contra los piratas de los Mares de Sicilia y Norte de África. 

        En 1425 se retiró a sus posesiones valencianas, instalándose en Gandía en 1428, dedicándose a la administrar sus propiedades, teniendo los privilegios correspondientes como señor feudal. 

        En el año 1439 se casó con Isabel Martorell, hermana del escritor Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch. A los dos años de matrimonio, enviudó casándose de nuevo en 1443, con Joana Escorna, quien igualmente murió al poco tiempo. 

        Ausiàs March murió el 3 de marzo del año 1459 en Valencia y según parece fue enterrado en la catedral de Valencia, donde puede verse su losa sepulcral y que aquí os muestro en esta fotografía, aunque esta lápida no data de la época de su muerte, pertenece a la época actual y se colocó en 1950 por Lo Rat Penat.

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/