Navidad,
tiempo de belenes y de milagros.
La
entrada que nos ocupa hoy, es especial y lo es por varios motivos, el
primero la persona a quien hace referencia, mi amigo Luis Ortiz, el
segundo porque aunque el Blog comprende toda la Ciudad de Valencia,
mis entradas suelen estar centradas en los barrios integrados en
Ciutat Vella, aunque esta vez vamos a salir más allá del centro
histórico, concretamente al distrito de Extramurs, en el barrio de
Arrancapins, donde vive Luis, médico de profesión y belenista por
pasión y el tercer y el último motivo es porque no se me ocurre
mejor entrada que esta para estas fechas navideñas.
Todo el texto está descrito por mí de la forma que Luis me detalló, al igual que las imágenes , que esta vez no son mías, son aportadas para la ocasión por Luis.
Descanso
en la huida. Milagro de la palmera.
Se
trata de la escena del "DESCANSO EN LA HUIDA" tal como lo
denominan multitud de artistas de la iconografía cristiana en sus
obras pictóricas (Murillo, Correggio, Bartolomé González, Federico
Barocci, Brueghel el viejo, Tiziano, Patinir, Caravaggio, José
Ribera, Luca Giordano etc.
La
escena que recrea el texto de los Evangelios Apócrifos, del pasaje
del "MILAGRO DE LA PALMERA", del evangelio del Pseudo Mateo
cap. XX 1 y 2, tanto de este evangelio como de los cuadros de los
autores mencionados le han servido de inspiración a Luis para llevar
a cabo el planteamiento y encaje de este Belén de sobremesa.
De
ellos Luis ha recopilado los puntos claves para configurar la escena:
1-
La Virgen que da de mamar al Niño (Iconografía de la Virgen de la
Leche).
2-
Palmera inclinada ofreciendo sus frutos
3-
José que aproxima los dátiles y una escudilla con agua (Iconografía
Virgen de la Virgen de la Escudilla, de Barocci)
4-
Manantial de agua que brota
5-
Los ángeles que acompañan
Se
sirvió de las figuras réplicas de José Joaquín Pérez, pintadas
con acrílicos y barnizadas en mate, el brillo de ojos esta realizado
con resina epoxi UV. los angelitos son de la colección de Del Prado
de JL Mayo ligeramente repintados, el escenario es abierto, con
celaje en lienzo pintado con acrílico. Las palmeras realizadas
siguiendo los pasos de Emilio More. El manantial de agua utilizando
resina epoxi y acrílica. Las montañas de corcho bornizo
tradicional.
Explicación
de como se hace el manantial de agua.
Para
hacer este manantial, hizo la tierra como es habitual con porexpan,
retocando con soldador, y cubriendo con una capa, a paletina, de
recubrimiento exterior de fachadas rugoso, que cuando seca queda
mucho más duro que la escayola.
Es
lo mismo que utiliza para recubrir el tronco de las palmeras, tarda
en secar 24-48 horas y luego se pinta.
Antes
de poner el agua se prepara el lecho o fondo del arroyo, unas
pinceladas de verdes, ocres, azules, al gusto y también unas
piedrecitas como arena, o arenilla al gusto.
Prepara las
cascadas, los chorro y utiliza film trasparente de cocina lo pone
donde lo cree conveniente y lo adhiere con cola blanca,
posteriormente informa sobre los tres tipos de agua que se gastan en dioramas y modelismo: Agua calmada estancada, agua movimiento y
espuma blanca.
-Hay
un tipo de agua que es transparente, se queda dura, como cristal, que
es líquida como un jarabe o miel. Es una resina epoxi de dos
componentes, es trasparente pero se puede colorear para cuando se
hacen profundidades, de lagos o mar. Este tipo de resina es líquida
y vale para echarla por la roca y que caiga, y luego que brille, o
vale para hacer el efecto de lago, agua estancada, charco, etc es
agua, plana, la deja caer encima y cae abajo y deja el arroyo, tarda
mucho en fraguar 48 horas.
-Luego
se utiliza el otro tipo de agua, que es una sustancia acrílica de un
solo componente, que se comporta como una silicona acrílica y al ser
pastosa le das forma, o bien haces olas, o le das volumen a las
cataratas verticales, o haces rebordes en piedras o lo que quieras,
seca más pronto que la otra y se queda trasparente. Vale para hacer
la superficie del mar con olas u otras aguas en movimiento se trabaja
con pinceles o con espátulas y así se da la textura a los chorros.
-Cuando
ya está el agua como tú quieres, le añades los toques de espuma
blanca con pincel o palitos de algodón. Es el frasquito pequeño,
también es acrílica, seca más pronto y se queda blanco, es el
efecto de agua de espuma.
Restauración paso a paso de una figura de los talleres de Olot.
Aquí Luis nos presenta su modesta aportación belenista en esta Navidad.
Se
trata de un Belén que ha puesto sobre el taquillón de la entrada en su casa, de 120x50, según Luis reconoce que las figuras son archiconocidas pero para él supone la magia de
ver como las figuras cobran vida con un poco de corcho, musgo y luz,
después de haberlas tenido en sus manos tantas veces para pintarlas,
acariciándolas, con la imprimación de la escayola de los pastores y
camellos, coloreando la marmolina de los Reyes y lijando y estucando
la pasta de madera del pastor con capucha tipo Silvano.
En
resumen que como le encantan las figuras de Olot y le apasiona
pintarlas él mismo, mágicamente surge la Navidad.
Aquí
Luis nos muestra un belén de sobre mesa.
Y finalmente Luis nos muestra algunas imágenes
del año 2006, cuando le inculcaba la afición a su hija, montando un
belén en el salón de su casa.