Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta La Seu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Seu. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2023

Catedral de Valencia. Puerta del Palau o de la Almoina. Estilo Románico (siglo XIII).

Catedral de Valencia. Puerta del Palau o de la Almoina. Estilo Románico (siglo XIII).

La Catedral de Valencia fue construida sobre la mezquita más importante de la ciudad. Según la historia, el rey Jaime I se dirigió a la mezquita y tras purificar la misma, la dedicó a la Virgen María y muy cerquita del lugar según la tradición, es donde se realizó la Primera Misa al ser reconquistada Valencia por este, en una capilla pequeña que podemos encontrar una vez pasamos el arco que comunica la Catedral y la Basílica de la Virgen de los Desamparados.

En 1262 se derriba la mezquita para construir la catedral, algo que se hizo como es normal poco a poco. En cuanto a la puerta románica que es de la que hoy dedico esta entrada, fue una de las primeras en construirse pues se supone que sustituyó al mihrab de la mezquita, (nicho u hornacina de una mezquita orientada hacia La Meca, lugar hacia donde tienen que mirar los que oran en la misma).

La puerta románica está compuesta por un gran arco de medio punto que se sostiene sobre unas columnas cuyos capiteles muestran veinticuatro pasajes históricos de la Biblia, del Génesis y el Éxodo, apareciendo dos pasajes en cada columna.

En la parte superior de la misma, podríamos tener la explicación al mito repoblador del siglo XVI, ya que allí se encuentran 14 cabezas esculpidas y que se les considera los siete matrimonios cristianos, repobladores de la ciudad. Según noticia de prensa del periódico digital 20 minutos con fecha 6 de octubre de 2010, el catedrático de historia del arte de la Universidad de Valencia, Jorge Bércher, destacó que pudiéramos estar frente al primer retrato colectivo, como muestran las fotografías que se realizaron a seis metros desde una grúa, mostrando en primer plano las diferencias de gestos y facciones, manifestando que según esto podría tratarse del retrato de un individuo o como mucho de una pareja, pero no de 14, aunque también se podría dar el caso de que se tratara de las primeras personas que ayudaron a financiar la construcción de la catedral.

Igualmente se pueden apreciar en un lateral de la puerta, varias marcas realizadas al parecer por los canteros artesanos que comenzaron la construcción de la puerta románica de la Seu en 1262, aunque hay otras creencias sobre dichas marcas, desde que se realizaron al afilar espadas y hachas para las ejecuciones, quedando las armas bendecidas al entrar en contacto con lugar santo o que fueron hechas en la época en la que se instalaba un mercado en dicho lugar.

https://www.20minutos.es/noticia/835316/0/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


martes, 17 de enero de 2023

Sede de la primera Brigada de Bomberos Zapadores de la Ciudad de Valencia, 1857.

Sede de la primera Brigada de Bomberos Zapadores de la Ciudad de Valencia, 1857.

El 17 de octubre del año 1857 se fundó el Cuerpo Municipal de Bomberos de la Ciudad de Valencia, creándose primero el 10 de septiembre de 1848 la Sección de Bomberos Zapadores por la Mutua Contra Incendios, todo ello con el propósito de proteger las propiedades de los mutualistas. 

El lugar donde se guardaba el material utilizado para combatir los incendios, se encontraba en un edificio sito en la llamada Plaza de La Figuereta, actualmente desaparecida e integrada en la Plaza de la Virgen (Plaza de La Mare de Deu), justo en la parte trasera de donde se ubicaban las antiguas Casas Consistoriales, hoy en día ocupadas por los jardines de la Generalitat. 

En el edificio que a continuación os muestro, se encontraba la primera Brigada de Bomberos Zapadores donde antiguamente se podía apreciar una placa conmemorativa del 150 aniversario de tal extremo, siendo retirada hace algún tiempo.

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Antigua placa informativa, ya retirada.

Bitacoradejuancar


domingo, 6 de noviembre de 2022

Centro Arqueológico de La Almoina. Valentia. Los orígenes de la ciudad.

Centro Arqueológico de La Almoina. Valentia. Los orígenes de la ciudad. 

        Muy cerca de la Catedral, concretamente en la Plaza Décimo Junio Bruto, podemos contemplar lo que se considera como uno de los mejores centros arqueológicos de Europa. 

         Se trata de un museo subterráneo que aloja las excavaciones arqueológicas realizadas por el Ayuntamiento de Valencia, entre los años 1985 y 2005, donde salieron a la luz, varios edificios monumentales, lápidas, restos de inscripciones, así como restos diversos de elementos arquitectónicos. 

        En él podemos contemplar restos de la ciudad romana, visigoda y árabe, realizando un autentico recorrido por las distintas épocas de Valencia, desde su fundación hasta el Medievo.

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/



sábado, 5 de noviembre de 2022

Ausiàs March 1397-1459. La Tumba del poeta Ausiàs March, Catedral de Valencia.

Ausiàs March 1397-1459. La Tumba del poeta Ausiàs March, Catedral de Valencia.

         Ausiàs March, fue un poeta y caballero medieval nacido en el año 1397 según parece en Gandía Valencia. Perteneciente a una familia de caballeros burgueses de la pequeña nobleza, siendo su padre el también caballero y poeta Pere March, Ausias March fue el poeta valenciano más famoso de su época y el mejor poeta valenciano de todos los tiempos. 

        Pero Ausiàs March no solo fue poeta, también se sabe de él que fue un hombre de armas, desempeñando cargos como señor de Beniarjó, Pardines y Vernissa, halconero mayor del rey Alfonso El Magnánimo, armado caballero y participando en la expedición de Alfonso V a Córcega y Cerdeña además de combatir contra los piratas de los Mares de Sicilia y Norte de África. 

        En 1425 se retiró a sus posesiones valencianas, instalándose en Gandía en 1428, dedicándose a la administrar sus propiedades, teniendo los privilegios correspondientes como señor feudal. 

        En el año 1439 se casó con Isabel Martorell, hermana del escritor Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch. A los dos años de matrimonio, enviudó casándose de nuevo en 1443, con Joana Escorna, quien igualmente murió al poco tiempo. 

        Ausiàs March murió el 3 de marzo del año 1459 en Valencia y según parece fue enterrado en la catedral de Valencia, donde puede verse su losa sepulcral y que aquí os muestro en esta fotografía, aunque esta lápida no data de la época de su muerte, pertenece a la época actual y se colocó en 1950 por Lo Rat Penat.

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/