Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Valencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2023

La Casa del Relojero. Calle Miguelete. S.XVII

La Casa del Relojero. Calle Miguelete. S.XVII    

    La Casa del Relojero ubicada entre las calles Subida del Toledano y Miguelete, en el lateral de la Catedral de Valencia, a la altura del Miguelete, es un edificio de aproximadamente el S. XVII y aunque a veces pase desapercibido, se encuentra en una de las zonas más transitadas de la Ciudad.

    Para hablar de mencionado edificio nos tendríamos que comenzar citando al Reloj del Miguelete, recordado gracias a la gestión de investigación y documentación realizada por José Sanchis Sivera (Canónogo e historiador, Director del Centro de Cultura Valenciana hasta su muerte) en los archivos de la Catedral, sabiendo que se colocó el reloj en la torre, para que con las campanas de las horas pudiera oírse a más distancia.

    Por lo tanto y con ocasión de ello, era preciso construir una vivienda para albergar a los trabajadores que se encargaban del adecuado funcionamiento del reloj de mencionada torre, por lo que estaríamos hablando del siglo XVII más o menos, estando en un principio adherido el pasadizo que unía la casa con la torre del reloj.

    En los años 60 del siglo pasado, se produjo una reforma y ampliación llevada en la calle del Miguelete, derribándose el edificio del Reloj, no siendo hasta ahora cuando se ha realizado una rehabilitación completa.

    Señalar que la fachada con el escudo de la Ciudad de Valencia, tiene una Protección de Inmueble de 1ª, tratándose de un B.I.C (Bien de Interés Cultural).


Clasificación: Bienes inmuebles 1ª.

Categoría: Monumento.

Tipo de Protección: Declaración BIC genérica GVA .

Fecha de publicación DOGV: 18/06/1998.

Fecha publicación BOE:22/06/1998.

Número de Inscripción Ministerio: 28984.






valenciaciutatvella.blogspot

valenciaciutatvella.blogspot

valenciaciutatvella.blogspot



Bibliografía:

http://valenciaactua.es/casa-del-relojero/La


viernes, 27 de enero de 2023

Retablo cerámico de Jaume de Scals. Catedral de Valencia.

Retablo cerámico de Jaume de Scals. Catedral de Valencia.

Jaume de Scals, fue un ceramista, que nació en Jijona (Alicante) en 1913 y falleció en 1978.

Cursó estudios de Bellas Artes en la Academia de Bellas Artes de San Carlos y estaba especializado en cerámica medieval valenciana y "socarrats", término valenciano para designar las losas grandes de barro cocido sin vidriar, decoradas con pinturas por una de sus caras, que se colocaban en los siglos XV y XVI entre las vigas de los techos, su origen se remonta a la Valencia musulmana y hoy en día es un elemento decorativo muy apreciado.

Trabajó en el Museo de Cerámica González Martí, ubicado en el Palacio del Marqués de dos Aguas, como restaurador de cerámica. En la ciudad de Valencia existen diversos retablos de cerámica o paneles de azulejos distribuidos por lugares públicos, como el que os muestro hoy y que podéis observar, el Retablo cerámico en el muro exterior de la Catedral de Valencia, que por su estilo bien podría pasar por medieval, pero obviamente pertenece al S.XX.

El ceramista tiene en nuestra ciudad una calle, en el barrio de Na Rovella, en el distrito de Quatre Carreres.


https://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/colecciones/seleccion-piezas/ceramica/socarrat.html

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


martes, 24 de enero de 2023

Catedral de Valencia. Puerta del Palau o de la Almoina. Estilo Románico (siglo XIII).

Catedral de Valencia. Puerta del Palau o de la Almoina. Estilo Románico (siglo XIII).

La Catedral de Valencia fue construida sobre la mezquita más importante de la ciudad. Según la historia, el rey Jaime I se dirigió a la mezquita y tras purificar la misma, la dedicó a la Virgen María y muy cerquita del lugar según la tradición, es donde se realizó la Primera Misa al ser reconquistada Valencia por este, en una capilla pequeña que podemos encontrar una vez pasamos el arco que comunica la Catedral y la Basílica de la Virgen de los Desamparados.

En 1262 se derriba la mezquita para construir la catedral, algo que se hizo como es normal poco a poco. En cuanto a la puerta románica que es de la que hoy dedico esta entrada, fue una de las primeras en construirse pues se supone que sustituyó al mihrab de la mezquita, (nicho u hornacina de una mezquita orientada hacia La Meca, lugar hacia donde tienen que mirar los que oran en la misma).

La puerta románica está compuesta por un gran arco de medio punto que se sostiene sobre unas columnas cuyos capiteles muestran veinticuatro pasajes históricos de la Biblia, del Génesis y el Éxodo, apareciendo dos pasajes en cada columna.

En la parte superior de la misma, podríamos tener la explicación al mito repoblador del siglo XVI, ya que allí se encuentran 14 cabezas esculpidas y que se les considera los siete matrimonios cristianos, repobladores de la ciudad. Según noticia de prensa del periódico digital 20 minutos con fecha 6 de octubre de 2010, el catedrático de historia del arte de la Universidad de Valencia, Jorge Bércher, destacó que pudiéramos estar frente al primer retrato colectivo, como muestran las fotografías que se realizaron a seis metros desde una grúa, mostrando en primer plano las diferencias de gestos y facciones, manifestando que según esto podría tratarse del retrato de un individuo o como mucho de una pareja, pero no de 14, aunque también se podría dar el caso de que se tratara de las primeras personas que ayudaron a financiar la construcción de la catedral.

Igualmente se pueden apreciar en un lateral de la puerta, varias marcas realizadas al parecer por los canteros artesanos que comenzaron la construcción de la puerta románica de la Seu en 1262, aunque hay otras creencias sobre dichas marcas, desde que se realizaron al afilar espadas y hachas para las ejecuciones, quedando las armas bendecidas al entrar en contacto con lugar santo o que fueron hechas en la época en la que se instalaba un mercado en dicho lugar.

https://www.20minutos.es/noticia/835316/0/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/


sábado, 5 de noviembre de 2022

Ausiàs March 1397-1459. La Tumba del poeta Ausiàs March, Catedral de Valencia.

Ausiàs March 1397-1459. La Tumba del poeta Ausiàs March, Catedral de Valencia.

         Ausiàs March, fue un poeta y caballero medieval nacido en el año 1397 según parece en Gandía Valencia. Perteneciente a una familia de caballeros burgueses de la pequeña nobleza, siendo su padre el también caballero y poeta Pere March, Ausias March fue el poeta valenciano más famoso de su época y el mejor poeta valenciano de todos los tiempos. 

        Pero Ausiàs March no solo fue poeta, también se sabe de él que fue un hombre de armas, desempeñando cargos como señor de Beniarjó, Pardines y Vernissa, halconero mayor del rey Alfonso El Magnánimo, armado caballero y participando en la expedición de Alfonso V a Córcega y Cerdeña además de combatir contra los piratas de los Mares de Sicilia y Norte de África. 

        En 1425 se retiró a sus posesiones valencianas, instalándose en Gandía en 1428, dedicándose a la administrar sus propiedades, teniendo los privilegios correspondientes como señor feudal. 

        En el año 1439 se casó con Isabel Martorell, hermana del escritor Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch. A los dos años de matrimonio, enviudó casándose de nuevo en 1443, con Joana Escorna, quien igualmente murió al poco tiempo. 

        Ausiàs March murió el 3 de marzo del año 1459 en Valencia y según parece fue enterrado en la catedral de Valencia, donde puede verse su losa sepulcral y que aquí os muestro en esta fotografía, aunque esta lápida no data de la época de su muerte, pertenece a la época actual y se colocó en 1950 por Lo Rat Penat.

Bitacoradejuancar https://valenciaciutatvella.blogspot.com/