Lienzo de la muralla árabe de Valencia S.XI.
La Muralla árabe de Valencia era una muralla defensiva, cuya construcción empezó a en el siglo XI alrededor de la Ciutat Vella de Valencia y a día de hoy aún se conservan restos menores.
A comienzos del siglo XI, tras caer el Califato de Córdoba, la ciudad se convirtió en capital de la Taifa de Valencia, experimentando un importante crecimiento urbanístico.
Durante el reinado de Abd al-Aziz ibn Amir (1021–1061) se construyó una nueva muralla con la finalidad de proteger a la población y a aquellos que llegaban de otros lugares de Al-Ándalus.
La muralla tenía siete puertas y estaba construida con cemento y piedra, constaba además de torres semicirculares, actualmente pueden verse restos de algunas de estas torres, especialmente en el actual barrio del Carmen.
Había siete puertas de la muralla árabe de Valencia, cuyos nombres en árabe eran:
Bab al-Qantara. Situada aproximadamente donde hoy en día se encuentran la Torres de Serranos. Era la entrada norte a la medina.
Bab al-Hanax. Situada entre la actual calle de Salinas y la de Caballeros. Era la entrada oeste de la ciudad.
Bab al-Qaysariya. Puerta menor que servía de acceso al zoco o mercado, situado en el entorno de la actual calle de las Mantas y del Trench.
Bab Baytala. Entrada sur de la ciudad, localizada en el cruce de la actual calle de Cerrajeros y de San Vicente Mártir.
Bab al-Xaria. Puerta este, situada en la actual plaza de San Vicente Ferrer y conocida antes como de la Congregación.
Bab Ibn-Sajar. Situada en la plaza contigua al actual Palacio Monasterio del Temple, siendo allí donde se produjo la rendición de la ciudad, esto sucedió el 28 de septiembre de 1238.
Bab al-Warraq. Abierta en la actual calle del Salvador que daría a un puente de madera que comunicaba con unos arrabales al otro lado del río y el monasterio de la Trinidad.
Desde el siglo XII y siguientes, el área amurallada se extendió en dirección al sur y el este, y va incorporar nuevos elementos defensivos, a la vez que se reforzaron determinados puntos para una mejor defensa, como por ejemplo el caso del Tossal, donde se construyó una puerta apoyada para defender mejor el acceso.
La muralla árabe comenzaba en la antigua puerta de Roteros, teniendo su entrada aproximadamente por la actual calle de les Roques, se dirigía en dirección al sur por mencionada calle hacía la calle Palomino, plaza del Ángel, plaza Navarros, plaza Beneyto i Coll, calle de En Borràs, Adoberies, calle de Baix, plaza de San Jaime y del Tossal, calle de la Bosseria, plaza del Mercado, María Cristina, Sant Ferran, Moratín, las Barcas, Pintor Sorolla, plaza de Alfonso el Magnánimo y de Tetuán conectando con la puerta de Bab al-Qantara.
La muralla árabe de Valencia comprendía el barrio de la Seu, parte del Barrio del Carmen, de la Xerea y barrio del Mercat.
Con la construcción de la nueva muralla cristiana, parte de la muralla fue aprovechada como pared medianera entre casas y en algunas ocasiones sirvió para separar la ciudad cristiana de la morería, que estaba tras el Portal de la Valldigna, en la zona de las calles de Baix, de Dalt y Sant Miquel.
Entre los diversos restos de la muralla árabe que se conservan, tenemos los incluidos en la Galería del Tossal, de la que hemos hablado en anteriores entradas.
En el mismo Barrio del Carmen tenemos también sendas torres, una en la plaza del Ángel y la otra en la calle de la Mare Vella, además de algún resto del lienzo de muralla, entre la plaza de Sant Jaume y la calle de Cavallers y también en el "Forn i Pastisseria Montaner", entre la calle de Roteros y Palomino, siendo este lugar el que voy a mostraros hoy en esta entrada al blog, tratándose de un horno centenario y tradicional que continua con el oficio artesanal de tres generaciones.
Además de la fachada, en el interior del mismo, se puede ver un lienzo de la muralla, así como una exposición fotográfica sobre la riada del 1957 que afectó la ciudad, por no hablar de la extensa vitrina con los magníficos productos que producen de forma artesanal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Muralla_%C3%A1rabe_de_Valencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario